Un estudio coordinado por la profesora de la Universitat de Lleida (UdL) y responsable del grupo de investigación en Cuidados de salud del IRBLleida, Montserrat Gea-Sánchez, y por la catedrática en Imperial College (Reino Unido), Helena Legido-Quigley , en colaboración con Women in Global Health Spain, revela que 3 de cada 4 mujeres del ámbito sanitario y académico en el Estado ha sufrido acoso sexual. Ya es suficiente": abordar el sexismo, el acoso sexual y abuso de poder en el sector académico y sanitario español, publicado en la revista The Lancet Regional Health – Europe, es el resultado de la recopilación de 345 testigos de mujeres en partir de una encuesta lanzada a las redes sociales el pasado 29 de agosto y que se cerró el pasado 11 de septiembre: "Unas historias de vida que arrojan luz sobre este grave problema generalizado de sexismo y acoso sexual, y que afecta particularmente mujeres vulnerables en posiciones precarias", explican las coordinadoras.
El 73%6 de las mujeres encuestadas afirmaron haber sufrido acoso sexual y el 28,7% alguna forma de abuso. Las consecuencias de estos abusos van más allá del daño inmediato, añaden Gea y Legido-Quigley, ya que el 34,5% de las víctimas informan de efectos psicológicos duraderos, incluyendo disgusto, miedo, ira, vergüenza, ansiedad, depresión, trauma y varios problemas de salud mental. El acoso sexual experimentado por las participantes adopta muchas formas. El abuso verbal consistente en comentarios inadecuados, ofensivos y humillantes es el tipo más frecuente (53%). Los abusos físicos, como tocamientos, manoseos, besos y abrazos inoportunos, también son frecuentes (44,9%), sobre todo en el sector sanitario. Las insinuaciones sexuales no deseadas y la petición de favores sexuales se dan en el 6,4% de los casos, incluido el acoso Quid Pro Quo. El ciberacoso y los memes sexuales son menos frecuentes, con un 3,8%. Además, varias participantes describieron experiencias de acoso hostil u ofensivo perpetrado por compañeros y colegas en centros de trabajo sanitarios y académicos, concretamente el 47,5% de las experiencias compartidas.
"Las formas de abuso hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres siguen normalizadas. Es nuestra obligación y especialmente de las mujeres que tenemos una posición estable, no permitir que estos patrones se sigan reproduciendo entre generaciones y es imprescindible que la aplicación de la legislación vigente sea real y los gobiernos y las instituciones apliquen una política de tolerancia cero hacia el abuso y el acoso sexual mediante las recomendaciones que proponemos”, ha afirmado Gea. Se trata de promover el equilibrio de género y la diversidad en los roles de liderazgo, implementar políticas integrales de prevención más allá de los Protocolos de Igualdad, desafiar la normalización a través de sensibilización, campañas y capacitación dinámica, integrar la información del protocolo de acoso en los procesos de incorporación, desarrollar definiciones claras de acoso sexual y abuso de poder, incorporar prácticas de monitorización, evaluación periódica y aprendizaje, promover un enfoque centrado en las víctimas y supervivientes; y Estrategia de Tolerancia Cero.
TEXTO: Comunicació IRBLleida - Women in Global Health Spain/Prensa UdL
MÁS INFORMACIÓN: